La mayor caída de los precios de la vivienda en Londres desde 2009

Durante años, el mercado inmobiliario en Londres ha ido creciendo como cualquier otra burbuja. Desde 1990, el precio medio en la capital una vez ajustado por la inflación, se ha triplicado. Sin embargo, el mercado se está dando la vuelta. En el 2014 los precios de compra-venta de los inmuebles estaban creciendo a un 20% anual. Sin embargo, ahora están cayendo. ¿A qué se debe?
En Londres se considera el mercado «prime» al 5-10% del total de propiedades disponibles de las mejores zonas. Las más caras. Este mercado está cayendo un 15% en lo que va de 2018. Es el caso de Kensington y Chelsea, los dos barrios más exclusivos. Una de las razones es el Brexit. Muchas personas han vendido y prefieren alquilar. Otros simplemente se han ido. Pero otros factores han tenido más influencia: en 2014 el gobierno creó una tasa sobre los compradores de vivienda, elevándola para quienes adquieren propiedades por encima de un millón de Libras. Hace poco esa tasa se elevó más para quienes adquieren segundas residencias.
Por otra parte, el diario Expansión cita en una de sus ediciones de septiembre de 2018 cómo las casas en Londres han experimentado su mayor caída desde 2009. Los temores a un desplome de sector inmobiliario en Reino Unido han aumentado después de que el Banco de Inglaterra alertara de que si no hay acuerdo sobre el Brexit, los precios de las casas podrían caer hasta un 35%.La mala racha del mercado de Londres ha provocado una moderación de precios en todo el país. Hasta julio de este 2018, los precios subieron un 3,1%, el menor ritmo desde agosto de 2013. Una casa en Reino Unido tiene ahora un precio medio de 231.000 libras (259.000 euros).
https://www.economist.com/the-economist-explains/2017/11/10/why-londons-house-prices-are-falling?zid=300&ah=e7b9370e170850b88ef129fa625b13c4
http://www.expansion.com/empresas/inmobiliario/2018/09/19/5ba27282e2704e0da18b4598.html
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Únete a la discusión